El proceso de adopción internacional: requisitos y procedimientos legales

El proceso de adopción internacional: requisitos y procedimientos legales

La adopción internacional permite a niños y niñas que no pueden ser cuidados por sus familias biológicas encontrar un hogar en otro país, garantizando su bienestar y desarrollo. Este proceso, sin embargo, implica cumplir con una serie de requisitos legales y seguir procedimientos específicos tanto en el país de origen del menor como en el país adoptante.

A continuación, se presenta una guía detallada sobre el proceso de adopción internacional, enfocándose en los aspectos legales y procedimentales que los futuros adoptantes deben conocer.

Mira tambiénCómo redactar un testamento válido: guía prácticaCómo redactar un testamento válido: guía práctica
Menú 📌
  1. Requisitos Legales para la Adopción Internacional
    1. Criterios de Elegibilidad de los Adoptantes
    2. Procedimientos Legales en el País de Origen del Menor
  2. Procedimiento de Adopción Internacional
    1. Etapas del Proceso
    2. Costes Asociados y Financiación
  3. Consideraciones Éticas y Culturales
    1. Protección de los Derechos del Niño
    2. Sensibilidad Cultural y Adaptación
  4. Marco Legal Internacional
    1. Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional
    2. Rol de las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIs)

Requisitos Legales para la Adopción Internacional

El proceso de adopción internacional está regido por normativas legales complejas que varían según los países involucrados. Sin embargo, existen ciertos requisitos comunes que deben cumplir tanto los adoptantes como los menores involucrados. Estos requisitos garantizan que la adopción se lleve a cabo de manera ética, legal y en el mejor interés del niño. A continuación, se detallan los principales requisitos legales que los adoptantes deben conocer antes de iniciar el proceso de adopción internacional.

Criterios de Elegibilidad de los Adoptantes

Edad y Estado Civil: Los requisitos varían según la legislación de cada país, pero generalmente se exige una edad mínima y máxima, así como consideraciones sobre el estado civil de los adoptantes

  1. Edad mínima y máxima de los adoptantes:

    • La edad mínima para adoptar varía dependiendo del país de origen y del país adoptante. En general, se establece una edad mínima que suele ser de 25 a 30 años. En cuanto a la edad máxima, muchos países exigen que los adoptantes tengan una diferencia de edad mínima con el niño de al menos 16 a 18 años. Sin embargo, algunos países permiten a los adoptantes ser mayores de 50 años, siempre que presenten una justificación válida.

  2. Estado civil:

    • En algunos países, los solicitantes de adopción deben estar casados o en una relación estable durante un período mínimo, mientras que otros permiten la adopción por parte de solteros. Los criterios sobre el estado civil pueden variar según las leyes del país de origen del niño y los acuerdos bilaterales entre los países.

  3. Otros requisitos:

    • Además de la edad y el estado civil, algunos países exigen que los adoptantes demuestren una estabilidad emocional y un entorno familiar adecuado para recibir al niño. Las autoridades evaluarán si los adoptantes pueden proporcionar un hogar seguro y amoroso.

Situación Económica y Social: Se evalúa la estabilidad económica, social y emocional de los solicitantes para asegurar que pueden proporcionar un entorno adecuado para el menor

  1. Evaluación económica:

    • Los adoptantes deben demostrar estabilidad económica, lo que implica tener un empleo estable, ingresos suficientes para cubrir las necesidades del niño y un entorno financiero en el que el menor no carezca de recursos básicos como alimentación, ropa, educación y atención médica.

  2. Estabilidad emocional y social:

    • Además de la estabilidad económica, se evalúa la capacidad de los adoptantes para proporcionar un entorno emocionalmente saludable. Esto incluye aspectos como la salud mental, la capacidad de manejar el estrés y la disposición para cuidar de un niño con posibles antecedentes traumáticos.

  3. Informe social:

    • En muchos casos, los adoptantes deben someterse a una evaluación social, en la que se valoran aspectos como el apoyo familiar, las redes de amistad y las condiciones sociales que pueden influir en el bienestar del niño.

 

Salud Física y Mental: Los adoptantes deben presentar certificados médicos que acrediten su capacidad para cuidar de un niño

  1. Certificados médicos obligatorios:

    • Los adoptantes deben presentar informes médicos que certifiquen que están en buena salud física y mental para poder cuidar de un niño. Esto incluye la ausencia de enfermedades graves que puedan poner en peligro el bienestar del menor o que dificulten el cuidado adecuado.

  2. Evaluación psicológica:

    • En algunos países, se exige una evaluación psicológica de los adoptantes para asegurarse de que están preparados emocionalmente para enfrentar las demandas y desafíos de la paternidad adoptiva, especialmente si se trata de un niño con antecedentes de abuso o abandono.

Procedimientos Legales en el País de Origen del Menor

Declaración de Adoptabilidad: El niño debe ser declarado adoptable por las autoridades competentes del país de origen, tras agotar las posibilidades de reintegración familiar o local

  1. Proceso de declaración de adoptabilidad:

    • Antes de que un niño pueda ser adoptado internacionalmente, debe ser declarado adoptable por las autoridades competentes del país de origen. Este proceso implica una evaluación exhaustiva para asegurarse de que se han agotado todas las opciones para su reintegración familiar o la colocación en un hogar de acogida local.

  2. Condiciones de adoptabilidad:

    • La declaración de adoptabilidad solo se lleva a cabo cuando se determina que el niño no puede ser cuidado por su familia biológica o por otras familias locales y que la adopción internacional es el mejor camino para su futuro.

  3. Protección del menor:

    • Durante este proceso, se garantiza que los derechos del niño sean protegidos y que el proceso de adopción se realice de manera ética, asegurando que no haya tráfico de menores o violación de sus derechos.

Documentación Requerida: Se suelen solicitar certificados de nacimiento, informes médicos, antecedentes penales y otros documentos que acrediten la idoneidad de los adoptantes

  1. Documentos para los adoptantes:

    • Los adoptantes deben presentar una serie de documentos personales, como el certificado de nacimiento, certificados médicos, informes de antecedentes penales y referencias laborales. Estos documentos son esenciales para garantizar que los adoptantes cumplen con los requisitos legales y éticos para llevar a cabo la adopción.

  2. Documentación del menor:

    • Además, se debe presentar la documentación del niño, que incluye el certificado de nacimiento (en algunos casos, los niños adoptados internacionalmente no tienen registros completos), un informe sobre su historia médica, y cualquier documentación legal relacionada con la situación familiar del menor.

  3. Traducción y legalización:

    • Todos los documentos deben ser legalizados y, en muchos casos, traducidos al idioma del país adoptante. Este proceso de legalización asegura que los documentos sean válidos y reconocidos en el país de destino.

Homologación de la Adopción: Una vez realizada la adopción en el país de origen, es necesario que sea reconocida legalmente en el país adoptante

  1. Reconocimiento de la adopción:

    • Una vez que la adopción es completada en el país de origen, es necesario que el proceso sea reconocido legalmente en el país adoptante. Esto implica que el tribunal del país adoptante deberá homologar la adopción para garantizar que se le otorguen al niño los mismos derechos legales que tendría un niño adoptado nacionalmente.

  2. Documentos para la homologación:

    • Para homologar la adopción, los adoptantes deben presentar los documentos que acrediten la adopción realizada en el país de origen, como la sentencia de adopción y los certificados de nacimiento actualizados del menor.

  3. Ciudadanía y nacionalidad:

    • En algunos casos, el niño puede obtener la ciudadanía del país adoptante a través del proceso de homologación de la adopción. Este paso es importante para que el niño tenga los mismos derechos civiles que los ciudadanos del país adoptante.

Procedimiento de Adopción Internacional

El proceso de adopción internacional es un camino legalmente complejo y riguroso que busca garantizar el bienestar del menor y asegurar que se cumplan todos los derechos tanto de los niños como de los adoptantes. Este procedimiento implica varias etapas y requisitos, desde la evaluación de idoneidad de los adoptantes hasta el seguimiento de la adaptación del niño en su nuevo hogar. A continuación, detallamos cada una de las etapas principales del proceso de adopción internacional.

Etapas del Proceso

Solicitud y Evaluación de Idoneidad: Los futuros adoptantes presentan su solicitud y son evaluados por las autoridades competentes, que valoran su idoneidad para adoptar

  1. Presentación de la solicitud:

    • Los futuros adoptantes deben presentar una solicitud formal ante las autoridades competentes, ya sea a través de una agencia de adopción internacional o directamente ante las autoridades gubernamentales. Esta solicitud incluye una declaración formal de su intención de adoptar y su interés en el proceso de adopción internacional.

  2. Evaluación de idoneidad:

    • Tras la presentación de la solicitud, los adoptantes deben someterse a una evaluación exhaustiva de idoneidad, que incluye una serie de evaluaciones legales, sociales y psicológicas. Esta evaluación tiene como objetivo verificar que los adoptantes cumplen con los requisitos legales y que están preparados para asumir la responsabilidad de la adopción.

    • La evaluación incluye informes sociales, antecedentes penales, informes psicológicos y certificados médicos. En algunos países, se realiza una inspección del hogar para verificar que el ambiente sea adecuado para un niño.

  3. Selección del perfil adecuado:

    • Durante esta etapa, las autoridades evaluarán no solo la idoneidad emocional y social de los adoptantes, sino también sus preferencias en términos de edad del niño, sexo, estado de salud y otros aspectos relevantes para determinar si existe un ajuste adecuado entre los adoptantes y los niños disponibles para la adopción.

Asignación del Menor: Tras la evaluación positiva, se les asigna un niño cuya situación se ajuste al perfil de los adoptantes

  1. Asignación del niño:

    • Una vez que los adoptantes han sido evaluados y considerados aptos para adoptar, las autoridades del país de origen del menor asignan un niño que se ajuste a los perfiles establecidos por los adoptantes. Este proceso puede llevar tiempo, dependiendo de la disponibilidad de niños adoptables y de las preferencias de los adoptantes.

  2. Evaluación de la situación del niño:

    • Antes de la asignación, las autoridades aseguran que el niño ha agotado todas las opciones de reintegración familiar y que la adopción internacional es la mejor opción para su bienestar. El niño debe estar oficialmente declarado adoptable según las leyes del país de origen.

  3. Notificación y decisión final:

    • Una vez que se asigna el niño, los adoptantes son notificados de la decisión y reciben toda la información necesaria sobre el niño, como su historia médica, antecedentes familiares y cualquier detalle relevante sobre su situación.

Viaje y Adaptación: Los adoptantes viajan al país de origen del menor para cumplir con los trámites legales y facilitar la adaptación del niño a su nuevo hogar

  1. Viaje al país de origen:

    • Una vez asignado el niño, los adoptantes deben viajar al país de origen para completar los trámites legales y recoger al niño. El proceso incluye firmar la adopción ante las autoridades locales, realizar entrevistas finales y obtener el certificado de adopción.

  2. Proceso de adaptación inicial:

    • Durante el viaje, los adoptantes deben facilitar la adaptación del niño a su nuevo entorno. Esto puede incluir la inmersión gradual en la nueva familia, permitiendo que el niño se acostumbre a su nuevo hogar, padres adoptivos y cultura. Es fundamental que los adoptantes sean pacientes y comprensivos con el niño, que puede haber experimentado pérdidas importantes.

  3. Trámites legales adicionales:

    • Además de la adopción oficial, los adoptantes deben asegurarse de que el niño reciba todos los documentos necesarios para viajar a su nuevo país, como un pasaporte y un visa de adopción. En algunos casos, es necesario que los adoptantes realicen una traducción oficial de los documentos.

Integración y Seguimiento: Una vez en el país adoptante, se realiza un seguimiento del proceso de integración del niño en su nueva familia y entorno

  1. Integración en la nueva familia:

    • El trabajo no termina cuando el niño llega al país adoptante. La adaptación emocional y psicológica del niño a su nuevo hogar puede ser un proceso largo. Los adoptantes deben estar preparados para proporcionar un entorno estable y afectivo, y para abordar las necesidades emocionales y psicológicas del niño, especialmente si ha vivido experiencias traumáticas.

  2. Seguimiento post-adopción:

    • En muchos países, las autoridades exigen que los adoptantes participen en un seguimiento post-adopción. Este seguimiento incluye entrevistas con trabajadores sociales y visitas al hogar para asegurarse de que el niño esté siendo bien cuidado y que su adaptación esté progresando adecuadamente.

  3. Apoyo continuo:

    • Las familias adoptivas pueden acceder a programas de apoyo psicológico y social para ayudarles a abordar cualquier desafío que surja durante la integración del niño. Este apoyo es esencial para garantizar que la adopción sea exitosa y que el niño se desarrolle de manera sana y feliz.

Costes Asociados y Financiación

Gastos de Tramitación: Incluyen tarifas administrativas, honorarios de agencias y otros costes legales

  1. Costes administrativos y legales:

    • El proceso de adopción internacional puede generar una variedad de gastos administrativos y legales, que incluyen tarifas de tramitación de documentos, honorarios de abogados y costes asociados con la acreditación de las adopciones. Además, si se utiliza una agencia de adopción, se añadirán los honorarios de la agencia.

  2. Costes de certificación y traducción:

    • Los documentos requeridos para el proceso de adopción, como los informes médicos y antecedentes penales, deben ser certificados y traducidos al idioma correspondiente, lo que también genera costes adicionales.

Costes de Viaje y Estancia: Gastos derivados de los viajes necesarios para completar el proceso de adopción

  1. Gastos de viaje:

    • Los adoptantes deben cubrir los gastos de viaje hacia el país de origen del niño, así como los gastos de estancia durante el tiempo necesario para completar el proceso legal de adopción. Esto incluye billetes de avión, alojamiento, alimentación y otros costes asociados con la estancia en el país adoptante.

  2. Variación de los costes según el país:

    • Los costes de viaje pueden variar dependiendo del país de origen del niño y la distancia geográfica. Además, algunas agencias y organizaciones ayudan a cubrir una parte de estos gastos.

Subvenciones y Ayudas: En algunos países existen ayudas económicas o subvenciones para apoyar a las familias adoptivas

  1. Subvenciones para la adopción:

    • En algunos países, existen programas de subvenciones o ayudas económicas para apoyar a las familias adoptivas, especialmente aquellas que enfrentan dificultades económicas. Estas ayudas pueden cubrir parte de los gastos de tramitación, gastos de viaje o los gastos médicos relacionados con la adopción.

  2. Créditos fiscales y otras ayudas:

    • Algunas jurisdicciones ofrecen beneficios fiscales o créditos fiscales a las familias adoptivas, permitiéndoles deducir ciertos gastos relacionados con la adopción de sus impuestos. Estos beneficios ayudan a aliviar la carga económica del proceso.

Consideraciones Éticas y Culturales

El proceso de adopción internacional no solo implica cumplir con los procedimientos legales y administrativos, sino también tener en cuenta aspectos éticos y culturales que son fundamentales para el bienestar del niño adoptado. La protección de los derechos del niño y el respeto por su identidad cultural son cuestiones esenciales que deben ser tratadas con la máxima sensibilidad y responsabilidad. A continuación, se abordan las principales consideraciones éticas y culturales que deben tenerse en cuenta durante el proceso de adopción internacional.

Protección de los Derechos del Niño

Interés Superior del Niño: Todas las decisiones deben centrarse en garantizar el bienestar y desarrollo del menor

  1. Principio fundamental de la adopción internacional:

    • El interés superior del niño es el principio fundamental que guía todo el proceso de adopción. Este principio está establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y obliga a que todas las decisiones y procedimientos relacionados con la adopción se tomen con el objetivo principal de garantizar el bienestar y el desarrollo pleno del menor.

  2. Garantizar un entorno seguro y estable:

    • Las decisiones sobre la adopción deben asegurar que el niño se colocará en un entorno familiar adecuado donde pueda crecer en un ambiente seguro, amoroso y estimulante. Esto implica no solo considerar el entorno económico de los adoptantes, sino también su capacidad para ofrecer un hogar donde el niño pueda desarrollar su potencial sin temor a maltratos o negligencia.

  3. Evaluación de las condiciones de vida del niño:

    • Además de centrarse en las capacidades de los adoptantes, el proceso de adopción debe evaluar las necesidades emocionales y psicológicas del niño, especialmente si el menor ha sufrido abusos, abandono o trauma. El objetivo es asegurarse de que el niño se colocará en un hogar que ofrezca las mejores condiciones para su recuperación y bienestar a largo plazo.

Prevención de la Trata de Personas: Es fundamental asegurarse de que el proceso de adopción sea transparente y ético, evitando cualquier forma de tráfico de menores

  1. Riesgo de trata de personas:

    • La adopción internacional debe estar completamente blindada contra cualquier forma de tráfico de menores. La trata de personas es un delito grave, y las adopciones deben ser siempre transparentes, legales y realizadas bajo estrictas normativas internacionales para evitar que los menores sean explotados o traficados.

  2. Normativas de seguridad internacional:

    • El Convenio de La Haya sobre adopciones internacionales, ratificado por la mayoría de los países, establece normas claras para prevenir la trata de menores. Este convenio garantiza que las adopciones se realicen únicamente en situaciones donde el niño esté legalmente declarado adoptable y que el proceso sea monitorizado por autoridades competentes.

  3. Revisión de las agencias de adopción:

    • Es esencial que las agencias de adopción involucradas estén acreditadas y que el proceso sea supervisado por organismos internacionales y locales para asegurar que se siguen todos los procedimientos legales y éticos. Los adoptantes deben estar informados de que el proceso de adopción es seguro y realizado conforme a la ley.

Sensibilidad Cultural y Adaptación

Respeto por la Cultura de Origen: Es importante valorar y respetar las raíces culturales del niño, facilitando su integración sin perder su identidad

  1. El derecho a mantener la identidad cultural:

    • El niño adoptado internacionalmente tiene el derecho de conservar su identidad cultural. Esto incluye el respeto por su idioma, tradiciones, costumbres y raíces familiares. El proceso de adopción debe ser manejado de manera que el niño no pierda sus orígenes ni se le obligue a desapegarse de su cultura, ya que esto puede generar sentimientos de desarraigo y dificultades emocionales.

  2. Integración respetuosa:

    • La familia adoptiva debe ser consciente de la importancia de valorar y fomentar la cultura del niño. Esto no significa que el niño deba vivir únicamente según las tradiciones de su país de origen, sino que debe poder celebrar sus raíces y aprender a integrar esos aspectos de manera saludable en su nueva vida. Por ejemplo, aprender sobre fiestas tradicionales, costumbres familiares y el idioma puede ser fundamental para que el niño no pierda su sentido de identidad.

  3. Diversidad en el hogar adoptivo:

    • La familia adoptiva debe estar dispuesta a educar al niño sobre sus orígenes, fomentando la tolerancia y el respeto por la diversidad. Esto puede incluir la creación de espacios donde el niño pueda mantener un contacto regular con personas que compartan su cultura, así como visitar su país de origen si es posible.

Preparación de la Familia Adoptiva: Formación y apoyo a los adoptantes para abordar las particularidades de la adopción internacional y las posibles necesidades especiales del niño

  1. Capacitación y formación para adoptantes:

    • El proceso de adopción internacional conlleva una serie de desafíos únicos, y es esencial que los adoptantes reciban formación especializada. Esta formación debe abordar tanto los aspectos prácticos del proceso, como los aspectos emocionales y psicológicos que pueden surgir durante la adaptación del niño.

  2. Atención a las necesidades emocionales del niño:

    • El niño adoptado internacionalmente puede haber experimentado traumas emocionales, como el abandono, la separación de su familia biológica o incluso experiencias de abuso. La familia adoptiva debe estar preparada para atender estas necesidades emocionales y psicológicas, y para buscar el apoyo adecuado a través de psicólogos o terapeutas especializados si es necesario.

  3. Apoyo durante el proceso de integración:

    • Los adoptantes deben estar preparados para ofrecer un ambiente de apoyo constante durante el proceso de integración del niño en su nuevo hogar. Esto incluye mantener una comunicación abierta con los trabajadores sociales, recibir orientación en la gestión del duelo del niño, y ofrecerle el apoyo necesario en los momentos de adaptación cultural.

  4. Recomendaciones para las familias adoptivas:

    • Algunas recomendaciones para las familias adoptivas incluyen la creación de rutinas familiares claras, la inclusión del niño en actividades de integración social y la promoción de un ambiente de aceptación, donde el niño pueda expresar sus sentimientos y vivencias sin temor a ser juzgado.

Marco Legal Internacional

El proceso de adopción internacional está regulado por diversas normativas internacionales diseñadas para proteger los derechos del niño y asegurar que las adopciones se realicen de manera ética y legal. El Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional es uno de los pilares fundamentales del marco legal en este ámbito. A continuación, se abordan los objetivos y las implicaciones de este convenio, así como el rol que juegan las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIs) en el proceso de adopción.

Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional

Objetivos Principales: Establece normas y procedimientos para garantizar que las adopciones internacionales se realicen en condiciones de seguridad y respeto a los derechos del niño

  1. Normas para una adopción segura y ética:

    • El Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional, firmado en 1993, tiene como objetivo principal establecer normas claras y comunes entre los países para garantizar que las adopciones internacionales se realicen de manera segura, transparente y respetuosa con los derechos del niño. Esto incluye normas sobre la idoneidad de los adoptantes, la protección del menor y el proceso legal que debe seguirse.

  2. Prevención de la trata de menores:

    • Un objetivo crucial del convenio es la prevención de la trata de personas y el tráfico de menores. El convenio asegura que los niños no sean explotados ni comercializados y que las adopciones sean realizadas únicamente en situaciones legales donde el niño ha sido declarado adoptable tras agotar todas las posibilidades de reintegración familiar o local.

  3. Garantía de transparencia y cooperación internacional:

    • El convenio establece que todos los procedimientos deben ser transparentes y que las autoridades de los países involucrados en la adopción (país de origen y país adoptante) cooperarán estrechamente para asegurar que todos los trámites se lleven a cabo conforme a la ley. Además, los niños deben recibir una protección jurídica adecuada en todo momento.

Países Firmantes: La mayoría de los países, incluyendo España, son signatarios de este convenio, lo que facilita la cooperación internacional en materia de adopción

  1. Países firmantes del convenio:

    • El Convenio de La Haya ha sido ratificado por la mayoría de los países del mundo, incluyendo España. Esto significa que los países que han firmado este tratado se comprometen a seguir las normas internacionales establecidas para las adopciones internacionales. La cooperación entre países firmantes es fundamental para garantizar que el proceso de adopción se realice de forma legal y ética.

  2. Cooperación entre países:

    • Gracias a la cooperación internacional promovida por el convenio, las adopciones entre países se realizan de manera más ágil y controlada. Las autoridades de los países firmantes comparten información sobre el niño y los adoptantes, verificando que se cumplan todos los requisitos legales y éticos establecidos. Además, se promueve que los niños sean colocados en hogares que ofrezcan el entorno más adecuado para su desarrollo.

  3. Transparencia en la selección de adoptantes:

    • Los países firmantes del Convenio de La Haya garantizan que los adoptantes sean evaluados de manera rigurosa. Se asegura que los niños no sean entregados a cualquier familia, sino a aquellas que realmente cumplen con los requisitos legales y sociales para proporcionar un hogar adecuado.

Rol de las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIs)

Funciones Principales: Estas entidades privadas, acreditadas por las autoridades competentes, gestionan y facilitan los trámites necesarios para la adopción internacional, ofreciendo apoyo y orientación a las familias adoptivas

  1. Funciones de las ECAIs:

    • Las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIs) son organismos privados que están acreditados por las autoridades competentes para gestionar el proceso de adopción internacional. Estas entidades juegan un papel clave en facilitar la adopción, ya que actúan como intermediarios entre los adoptantes y las autoridades del país de origen del niño.

  2. Gestión de documentación y trámites legales:

    • Las ECAIs gestionan todos los aspectos legales del proceso de adopción, incluyendo la preparación de los documentos necesarios, la coordinación con las autoridades del país de origen y la traducción de documentos. Además, estas entidades proporcionan a los adoptantes asesoramiento legal durante todo el proceso, asegurando que se cumplan todas las normativas y procedimientos establecidos por el Convenio de La Haya.

  3. Apoyo a los adoptantes:

    • Las ECAIs ofrecen un apoyo integral a los adoptantes, brindándoles la información necesaria sobre los procedimientos, el perfil de los niños disponibles para adopción y las posibles dificultades que pueden surgir en el proceso de adaptación. Además, pueden ofrecer formación y preparación para afrontar los desafíos emocionales y psicológicos relacionados con la adopción internacional.

Costes y Servicios: Las ECAIs ofrecen servicios que pueden incluir la preparación y formación de los adoptantes, gestión de documentación y apoyo durante el proceso en el país de origen del menor. Sus tarifas varían según los servicios ofrecidos

  1. Servicios de las ECAIs:

    • Las ECAIs proporcionan una serie de servicios que incluyen la evaluación de idoneidad de los adoptantes, la gestión de la documentación (traducción, legalización), la coordinación con las autoridades del país de origen y el seguimiento post-adopción. Algunos de estos servicios también incluyen la formación psicológica y emocional para los adoptantes, preparándolos para la llegada del niño y las posibles dificultades de adaptación.

  2. Costes asociados:

    • Los costes de las ECAIs pueden variar dependiendo del país, el tipo de servicio ofrecido y la complejidad del proceso de adopción. Los gastos suelen incluir honorarios por servicios administrativos, costes de traducción y legalización de documentos, y gastos de viaje al país de origen. Los honorarios de la agencia varían, pero generalmente cubren los costos de los servicios prestados durante el proceso de adopción.

  3. Subvenciones y financiación:

    • En algunos casos, las ECAIs pueden ayudar a las familias adoptivas a obtener subvenciones o acceder a programas de financiación para cubrir los costes del proceso de adopción. Sin embargo, no todas las agencias ofrecen estos recursos, por lo que es importante que los adoptantes se informen previamente sobre las ayudas disponibles en su país.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir