Aspectos legales de las criptomonedas y su regulación en España

Las criptomonedas han emergido como una forma innovadora de activo digital, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos en el ámbito financiero. En España, su uso ha ganado popularidad, lo que ha llevado a las autoridades a establecer un marco regulatorio específico para su gestión y control.​

Este artículo explora en profundidad los aspectos legales que rodean a las criptomonedas en España, analizando su definición, el tratamiento fiscal vigente y las normativas que regulan su uso y comercio.​

Menú 📌
  1. Definición y clasificación de las criptomonedas
    1. ¿Qué son las criptomonedas?
    2. Marco legal aplicable en España
  2. Tratamiento fiscal de las criptomonedas en España
    1. Declaración y tributación de ganancias
    2. Obligaciones informativas y fiscales recientes
  3. Regulación y supervisión de las criptomonedas
    1. Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets)
    2. Rol de las autoridades españolas
  4. Obligaciones de los proveedores de servicios de criptoactivos
    1. Registro y cumplimiento normativo
    2. Transparencia y divulgación de información

Definición y clasificación de las criptomonedas

Las criptomonedas han revolucionado el mundo financiero, constituyéndose como un nuevo tipo de activo digital con características únicas que las diferencian de los medios de pago tradicionales. Estas innovaciones digitales no solo han generado un cambio en la manera de realizar transacciones, sino también han planteado desafíos regulatorios, económicos y legales que están siendo abordados en todo el mundo.

Mira tambiénResponsabilidad legal en accidentes de tráfico con vehículos autónomosResponsabilidad legal en accidentes de tráfico con vehículos autónomos

¿Qué son las criptomonedas?

Características principales: Activos digitales descentralizados que utilizan tecnología blockchain para garantizar transacciones seguras

  1. Definición de criptomoneda: Las criptomonedas son activos digitales diseñados para funcionar como medio de intercambio mediante la utilización de criptografía. Se basan en una tecnología descentralizada, lo que significa que no dependen de una autoridad central, como un banco o gobierno, para su emisión o validación de transacciones. 
  2. Descentralización y tecnología blockchain: La descentralización es la característica clave de las criptomonedas. Utilizan un sistema de blockchain (o cadena de bloques) para registrar las transacciones. Esta tecnología es una base de datos distribuida que permite el seguimiento seguro, transparente e inmutable de todas las operaciones realizadas con criptomonedas. La cadena de bloques es pública y accesible para todos, lo que asegura que las transacciones no puedan ser alteradas una vez registradas. 
  3. Criptografía para seguridad: Las criptomonedas emplean técnicas criptográficas avanzadas para asegurar que las transacciones sean privadas y seguras. Esto incluye el uso de claves públicas y privadas para realizar pagos y verificar la identidad de las partes involucradas, sin necesidad de intermediarios. 
  4. Ventajas principales de las criptomonedas: 
    • Seguridad: Las transacciones son extremadamente seguras debido a la criptografía. 
    • Velocidad y eficiencia: Las transferencias pueden realizarse rápidamente, especialmente en comparación con los sistemas bancarios tradicionales. 
    • Accesibilidad global: Cualquiera con acceso a Internet puede participar en el mercado de las criptomonedas, independientemente de su ubicación. 
  5. Desafíos y riesgos: 
    • Volatilidad: Las criptomonedas son conocidas por su alta volatilidad, lo que puede implicar grandes fluctuaciones en su valor. 
    • Regulación: La falta de regulación uniforme y clara a nivel mundial genera incertidumbre legal para los usuarios e inversores. 

Tipos de criptomonedas: Bitcoin, Ethereum, y otras altcoins

  1. Bitcoin (BTC): 
    • Primer criptomoneda creada: El Bitcoin fue la primera criptomoneda lanzada en 2009 por una persona o grupo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Está basado en la tecnología blockchain y ha sido el motor que ha impulsado el desarrollo de todo el mercado de las criptomonedas. 
    • Moneda digital de referencia: Bitcoin es considerado la criptomoneda por excelencia y ha logrado una gran adopción en el mundo financiero, siendo un referente en cuanto a inversión y comercio. 
  2. Ethereum (ETH): 
    • Plataforma para contratos inteligentes: A diferencia de Bitcoin, Ethereum no solo es una criptomoneda, sino también una plataforma de contratos inteligentes que permite a los usuarios crear y ejecutar aplicaciones descentralizadas (dApps). 
    • Segunda criptomoneda más importante: Ethereum ha sido clave en la adopción de finanzas descentralizadas (DeFi) y tokens no fungibles (NFT), ofreciendo una infraestructura más flexible que Bitcoin para aplicaciones tecnológicas avanzadas. 
  3. Otras altcoins: 
    • Altcoins es un término general que hace referencia a todas las criptomonedas que no son Bitcoin. Algunas de las más conocidas incluyen: 
      • Ripple (XRP): Utilizado en transacciones financieras rápidas y económicas, especialmente en pagos internacionales. 
      • Litecoin (LTC): Similar al Bitcoin pero con un tiempo de transacción más rápido. 
      • Cardano (ADA), Polkadot (DOT) y Solana (SOL): Son criptomonedas de plataformas con características avanzadas, especialmente en cuanto a escalabilidad y sostenibilidad. 

Marco legal aplicable en España

Ausencia de legislación específica: No existe una ley dedicada exclusivamente a las criptomonedas

  1. Situación actual en España: A pesar de que las criptomonedas se han popularizado significativamente en los últimos años, en España no existe una ley que regule específicamente a las criptomonedas como un tipo de activo. Esto ha generado cierta incertidumbre jurídica, ya que las criptomonedas se encuentran bajo el marco de regulación general de activos financieros y de transacciones electrónicas. 
  2. Regulación sectorial: Aunque no exista una normativa específica para las criptomonedas, las autoridades españolas han comenzado a integrarlas en regulaciones existentes, especialmente en áreas como la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Esto se debe a la preocupación sobre el uso ilícito de criptomonedas en actividades criminales. 

Normativas aplicables: Integración en el marco legal existente, incluyendo leyes contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

  1. Ley de prevención del blanqueo de capitales (Ley 10/2010): 
    • Esta ley, junto con las directivas europeas, obliga a las plataformas de intercambio de criptomonedas a cumplir con las normativas de conocimiento de clientes (KYC) y de prevención del blanqueo de capitales (AML). Las plataformas deben asegurarse de que las transacciones sean transparentes y que los usuarios no estén involucrados en actividades ilícitas. 
    • Las entidades de criptoactivos están obligadas a registrarse en el Banco de España y a cumplir con los requisitos de información y transparencia. 
  2. Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets): 
    • A nivel europeo, el Reglamento MiCA está siendo implementado para regular el mercado de los criptoactivos. Este reglamento tiene como objetivo proporcionar un marco regulatorio más claro para las criptomonedas y proteger a los consumidores e inversores. MiCA busca fomentar la seguridad jurídica en las operaciones con criptoactivos, estableciendo reglas para la emisión y negociación de monedas digitales. 
  3. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): 
    • La CNMV ha emitido diversas advertencias sobre la inversión en criptomonedas, destacando los riesgos asociados a la volatilidad del mercado y la falta de regulación en muchas áreas. También ha supervisado las campañas publicitarias relacionadas con criptomonedas y ha emitido recomendaciones para garantizar la protección de los inversores. 
  4. Agencia Tributaria: 
    • En cuanto a fiscalidad, la Agencia Tributaria ha adaptado las normativas fiscales para que las ganancias obtenidas por la compraventa de criptomonedas sean declaradas e impuestas correctamente. Los contribuyentes deben incluir sus ganancias y pérdidas derivadas de criptomonedas en su declaración de la Renta.

Tratamiento fiscal de las criptomonedas en España

En España, el tratamiento fiscal de las criptomonedas ha sido un tema en evolución a medida que su uso se ha generalizado. Aunque no existen regulaciones específicas para las criptomonedas en términos fiscales, las autoridades han establecido procedimientos y directrices dentro del marco fiscal general. Las criptomonedas son consideradas como activos financieros y, por lo tanto, deben ser declaradas y tributadas de acuerdo con las normativas fiscales vigentes. A continuación, se desarrollan los principales aspectos fiscales relacionados con las criptomonedas en España.

Declaración y tributación de ganancias

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Obligación de declarar ganancias y pérdidas derivadas de la compraventa de criptomonedas

  1. Tratamiento de las criptomonedas como bienes patrimoniales: 
    • En España, las criptomonedas se consideran bienes patrimoniales, por lo que las ganancias obtenidas de la compraventa de criptomonedas deben ser declaradas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El tipo de tributación aplicable dependerá de si se trata de ganancias o pérdidas patrimoniales generadas por la venta de criptomonedas. 
  2. Ganancias y pérdidas patrimoniales: 
    • Las ganancias patrimoniales se producen cuando se vende una criptomoneda a un precio superior al de su adquisición. De igual forma, las pérdidas patrimoniales se generan cuando el precio de venta es inferior al de compra. 
    • Estas ganancias o pérdidas deben declararse en el modelo 100 de la declaración de la renta, en el apartado correspondiente a ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones de elementos patrimoniales. 
  3. Cálculo de la ganancia o pérdida: 
    • El cálculo de la ganancia o pérdida patrimonial se realiza como la diferencia entre el precio de transmisión (venta) y el precio de adquisición (compra). Es importante tener en cuenta todos los gastos derivados de la compra y venta de criptomonedas, como comisiones de intercambio o de plataformas, que pueden ser deducibles. 
  4. Tributación de las ganancias: 
    • Las ganancias obtenidas por la venta de criptomonedas tributan como rendimientos de capital mobiliario, y se incluyen dentro de la base imponible del ahorro en el IRPF. Los tipos impositivos sobre estas ganancias varían según los tramos de la base imponible: 
      • 19% para los primeros 6.000 euros de ganancias. 
      • 21% para ganancias entre 6.000 y 50.000 euros. 
      • 23% para ganancias superiores a 50.000 euros. 
  5. Venta en varias transacciones: 
    • Si una persona realiza varias transacciones de compraventa de criptomonedas durante el año, debe declarar cada una de las operaciones de manera individual, calculando la ganancia o pérdida neta de cada operación. 
  6. Ejemplo práctico: 
    • Si una persona compra 1 Bitcoin por 10.000 euros y lo vende por 12.000 euros, la ganancia patrimonial será de 2.000 euros. Este monto deberá tributar dentro de la base imponible del ahorro, aplicando los tipos correspondientes según el tramo. 

Impuesto sobre el Patrimonio: Inclusión de criptomonedas en la declaración de patrimonio si se superan los umbrales establecidos

  1. Criptomonedas en el Impuesto sobre el Patrimonio: 
    • El Impuesto sobre el Patrimonio es un tributo autonómico que grava la riqueza neta de los residentes en España. En cuanto a las criptomonedas, estas deben ser incluidas en la declaración del patrimonio si el valor total de los bienes y derechos supera los umbral de exención establecido por cada comunidad autónoma (que generalmente es de 700.000 euros). 
  2. Valoración de las criptomonedas: 
    • Para efectos del Impuesto sobre el Patrimonio, las criptomonedas deben ser valoradas según su valor de mercado a la fecha de la declaración, es decir, el precio que tienen en ese momento en los mercados de intercambio. En caso de que las criptomonedas estén custodiadas en un intercambio internacional, es importante disponer de los extractos de cuentas que muestren el saldo exacto. 
  3. Exención y límites: 
    • Las criptomonedas deben ser incluidas en la declaración, pero solo si el valor total de los activos personales supera el umbral que obliga a presentar el Impuesto sobre el Patrimonio. Si el valor total es menor a este umbral, no es necesario presentar la declaración. 
  4. Exención de la vivienda habitual: 
    • Cabe destacar que, en general, la vivienda habitual está exenta de este impuesto en muchos casos, pero las criptomonedas no gozan de tal exención y deben ser incluidas como parte del patrimonio. 

Obligaciones informativas y fiscales recientes

Modelo 720: Declaración de bienes y derechos en el extranjero, incluyendo criptomonedas

  1. Modelo 720 - Declaración informativa sobre bienes en el extranjero: 
    • El Modelo 720 es una declaración informativa obligatoria en España para aquellos contribuyentes que tengan bienes y derechos en el extranjero. Desde 2020, este modelo también ha incluido la obligación de declarar criptomonedas mantenidas en plataformas extranjeras. 
  2. Bienes que deben ser declarados: 
    • Si un contribuyente tiene criptomonedas en plataformas extranjeras o billeteras virtuales ubicadas fuera de España, debe incluirlas en el Modelo 720, siempre que el valor total de los activos supere los 50.000 euros. 
    • Esto incluye criptomonedas en exchanges internacionales (como Binance, Coinbase, Kraken, etc.), y deben ser informadas como bienes inmuebles en el extranjero. 
  3. Sanciones por incumplimiento: 
    • El incumplimiento de la obligación de presentar el Modelo 720 puede acarrear fuertes sanciones, que en algunos casos pueden ser del 150% de la cuota no declarada, además de una posible multa adicional por no informar sobre estos bienes. 
  4. Actualización del Modelo 720: 
    • En la actualidad, la Agencia Tributaria está analizando y adaptando el Modelo 720 a las nuevas realidades del mercado digital, en especial en lo que respecta a la información sobre criptomonedas y otros activos digitales. 

Novedades en la Renta 2024: Actualizaciones en la tributación de criptomonedas y plataformas digitales

  1. Novedades fiscales en la Renta 2024: 
    • En 2024, se prevé que haya nuevas actualizaciones en la tributación de las criptomonedas dentro de la declaración de la renta. Esto incluye, entre otras cosas, mayores detalles sobre las plataformas digitales que operan con criptoactivos, así como la obligación de declarar ciertos tipos de inversiones digitales que no han sido reportadas adecuadamente en años anteriores. 
  2. Mayor control de las plataformas digitales: 
    • La Agencia Tributaria está trabajando en un control más estricto de las plataformas digitales que permiten a los usuarios comprar y vender criptomonedas. En 2024, las plataformas deberán informar detalladamente sobre las transacciones realizadas por los usuarios, lo que facilitará a la Administración Tributaria identificar las ganancias y pérdidas derivadas de operaciones con criptomonedas. 
  3. Facilidad de declaración: 
    • La nueva legislación para 2024 busca simplificar la declaración de criptomonedas y proporcionar mayores facilidades a los contribuyentes, mediante el uso de herramientas digitales que permitan importar directamente los informes fiscales generados por las plataformas de criptomonedas.

Regulación y supervisión de las criptomonedas

La creciente adopción de las criptomonedas y su integración en los sistemas financieros tradicionales ha impulsado la necesidad de un marco regulatorio que garantice su uso seguro y transparente. En Europa, el desarrollo de regulaciones específicas para los criptoactivos es un paso crucial para proteger tanto a los consumidores como a los mercados financieros. En este contexto, el Reglamento MiCA y las autoridades españolas desempeñan un papel clave en la regulación y supervisión de las criptomonedas.

Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets)

Objetivos principales: Establecer un marco regulatorio común para los mercados de criptoactivos en la Unión Europea

  1. Creación de un marco común: El Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) es una normativa propuesta por la Unión Europea cuyo objetivo principal es establecer un marco regulatorio común para los mercados de criptoactivos en todos los países miembros. El objetivo de MiCA es proporcionar claridad legal y transparencia para los actores del mercado, incluidas las plataformas de intercambio, las emisoras de criptoactivos y los inversores. 
  2. Protección de los inversores: 
    • Uno de los principales objetivos del reglamento MiCA es garantizar la protección de los inversores en criptoactivos, que son a menudo altamente volátiles y no están siempre sujetos a las mismas garantías que otros activos tradicionales. MiCA busca evitar el fraude, los abusos y mejorar la información proporcionada al público para que los inversores puedan tomar decisiones informadas. 
  3. Fomento de la innovación y competencia: 
    • Aunque MiCA tiene como objetivo regular el mercado de los criptoactivos, también busca fomentar la innovación en el sector, permitiendo que las empresas del ámbito de las criptomonedas sigan desarrollando productos y servicios nuevos mientras operan dentro de un entorno seguro y controlado. MiCA pretende equilibrar la seguridad jurídica con la flexibilidad para la innovación. 

Ámbito de aplicación: Regulación de la emisión, oferta y negociación de criptoactivos, protección de inversores y estabilidad financiera

  1. Ámbito de aplicación del Reglamento MiCA: 
    • El reglamento MiCA abarca una amplia gama de actividades relacionadas con los criptoactivos, incluyendo: 
      • Emisión de criptoactivos: Las empresas que emiten criptoactivos deberán cumplir con ciertas obligaciones de transparencia y divulgación de información a los inversores. Esto incluye la publicación de un libro blanco detallado que describa el proyecto, el uso previsto de los criptoactivos y los riesgos asociados. 
      • Oferta y negociación: Las plataformas de intercambio que facilitan la compra, venta o intercambio de criptoactivos también estarán sujetas a una regulación más estricta, que garantizará que operen de manera transparente y con la protección de los inversores. 
      • Activos respaldados por activos tradicionales: MiCA también incluye la regulación de criptoactivos respaldados por activos tradicionales, como las monedas estables (stablecoins), cuyo valor está vinculado a una moneda o activo subyacente. 
  2. Protección de los inversores y estabilidad financiera: 
    • MiCA tiene como objetivo promover un sistema financiero más estable y seguro mediante el establecimiento de requisitos de solvencia y liquidez para las entidades que operan con criptoactivos. Además, la normativa incluye medidas contra el blanqueo de capitales (AML) y la financiación del terrorismo, asegurando que los criptoactivos no se utilicen para actividades ilícitas. 
  3. Supervisión de las autoridades competentes: 
    • Las entidades que emitan o negocien criptoactivos estarán sujetas a la supervisión de las autoridades financieras nacionales, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España, para garantizar el cumplimiento de las normas y la protección del sistema financiero. 

Rol de las autoridades españolas

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Supervisión y regulación de las actividades relacionadas con criptoactivos

  1. Función de la CNMV: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el organismo encargado de supervisar y regular los mercados de valores en España, lo que incluye la supervisión de las actividades relacionadas con los criptoactivos. En este sentido, la CNMV tiene el mandato de proteger a los inversores y garantizar la integridad de los mercados financieros. 
  2. Intervención en la regulación de criptoactivos: 
    • La CNMV tiene la responsabilidad de supervisar las plataformas de intercambio de criptomonedas que operan en España. Aunque no existe una regulación específica para las criptomonedas, la CNMV puede intervenir en los casos en que las actividades de estas plataformas afecten a los inversores o violen la normativa relacionada con mercados de valores. 
    • La CNMV también está impulsando iniciativas educativas sobre los riesgos asociados con la inversión en criptomonedas y las finanzas descentralizadas (DeFi). La comisión ha advertido sobre los riesgos de inversión en criptoactivos, debido a su volatilidad y falta de regulación completa. 
  3. Registro de proveedores de servicios de criptoactivos: 
    • Como parte de la normativa de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, la CNMV tiene la función de supervisar el registro de plataformas que ofrecen servicios de criptoactivos, asegurando que cumplan con las normativas de conocimiento del cliente (KYC) y de información transparente. 

Banco de España: Registro y control de entidades que operan con criptoactivos, asegurando el cumplimiento de normativas

  1. Función del Banco de España: 
    • El Banco de España es otra de las autoridades clave en la supervisión del mercado de los criptoactivos en el país. Aunque su función está más centrada en la regulación de las entidades financieras tradicionales, también desempeña un papel importante en la supervisión de las entidades que operan con criptoactivos, como los proveedores de servicios de pago y las plataformas de intercambio de criptomonedas. 
  2. Registro de entidades que operan con criptoactivos: 
    • En cumplimiento de la normativa anti-blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, el Banco de España ha establecido un registro de entidades que ofrecen servicios de criptoactivos. Las plataformas de intercambio y otros proveedores deben inscribirse en este registro para operar legalmente en España, lo que les obliga a cumplir con estrictas normas de conducta y control de riesgos. 
  3. Monitoreo y control: 
    • El Banco de España también monitorea las actividades de las plataformas de criptoactivos y se asegura de que las entidades que operan en el sector cumplan con las normas nacionales e internacionales sobre transparencia financiera y protección del sistema financiero.

Obligaciones de los proveedores de servicios de criptoactivos

Los proveedores de servicios de criptoactivos, como las plataformas de intercambio, los monederos digitales y las empresas que emiten criptoactivos, están sujetos a una serie de obligaciones legales y normativas que garantizan su correcta integración en el sistema financiero y la protección de los usuarios. Estas obligaciones son esenciales para fomentar la transparencia, seguridad y estabilidad en el mercado de criptoactivos. A continuación, se detallan las principales obligaciones a las que están sujetos estos proveedores.

Mira tambiénEl proceso de adopción internacional: requisitos y procedimientos legalesEl proceso de adopción internacional: requisitos y procedimientos legales

Registro y cumplimiento normativo

Registro obligatorio: Inscripción de plataformas y servicios de criptoactivos en registros oficiales

  1. Inscripción en registros oficiales: 
    • En España, los proveedores de servicios de criptoactivos, como las plataformas de intercambio, deben registrarse oficialmente en el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de acuerdo con las normativas sobre prevención del blanqueo de capitales (AML) y financiación del terrorismo. 
    • Este registro obligatorio asegura que las plataformas y empresas que operan con criptoactivos cumplan con los estándares legales establecidos en el país. La inscripción permite a las autoridades supervisar y controlar las actividades de estas entidades para evitar su uso en actividades ilegales. 
  2. Requisitos para la inscripción: 
    • Para poder registrarse, las plataformas deben cumplir con una serie de requisitos, que incluyen la adopción de medidas de seguridad para proteger los fondos y los datos de los clientes, así como la implementación de sistemas de control interno para detectar y prevenir el fraude. 
    • El registro también implica la auditoría de las plataformas y un análisis de sus procesos operativos para garantizar que se ajusten a las regulaciones locales e internacionales. 
  3. Consecuencias de la no inscripción: 
    • Las plataformas que operan sin estar registradas pueden ser sancionadas o desactivadas por las autoridades competentes, lo que puede resultar en la pérdida de acceso al mercado y sanciones económicas para los responsables. 

Normativas de conocimiento del cliente (KYC) y prevención de blanqueo de capitales: Implementación de medidas para identificar y verificar a los clientes, así como reportar actividades sospechosas

  1. Normas de conocimiento del cliente (KYC): 
    • Los proveedores de servicios de criptoactivos deben cumplir con las normativas de conocimiento del cliente (KYC), que son un conjunto de procedimientos diseñados para identificar y verificar la identidad de los usuarios antes de permitirles realizar transacciones. 
    • Las plataformas deben recopilar y verificar información personal como el nombre, dirección, fecha de nacimiento y documentos de identidad de sus clientes. Esta verificación de identidad ayuda a prevenir el uso de criptomonedas para actividades ilícitas. 
  2. Prevención de blanqueo de capitales (AML): 
    • Además de las normativas KYC, los proveedores de servicios de criptoactivos están obligados a implementar políticas de prevención de blanqueo de capitales (AML). Esto incluye el monitoreo de transacciones sospechosas y la información sobre actividades financieras inusuales que puedan estar relacionadas con el blanqueo de dinero o la financiación del terrorismo. 
    • Las plataformas deben contar con procedimientos de auditoría y reporte de transacciones sospechosas a las autoridades competentes, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Banco de España. 
  3. Sanciones por incumplimiento: 
    • El incumplimiento de estas normativas puede llevar a sanciones severas, incluyendo multas económicas y la suspensión de operaciones. En casos graves, las autoridades pueden emprender acciones legales contra las plataformas involucradas en actividades ilícitas. 

Transparencia y divulgación de información

Libro blanco: Obligación de proporcionar información detallada sobre los criptoactivos emitidos

  1. Libro blanco (White Paper): 
    • El libro blanco es un documento fundamental en el proceso de emisión de criptoactivos (tokens, stablecoins, etc.). Las plataformas que emiten criptoactivos están obligadas a proporcionar información detallada sobre el activo en cuestión, incluyendo su propósito, características y riesgos asociados. 
    • Este documento debe incluir detalles como: 
      • Objetivos del criptoactivo: Propósito y utilidad dentro del ecosistema. 
      • Modelo económico: Cómo se emiten y distribuyen los criptoactivos, así como las políticas de recompensas o intereses para los poseedores. 
      • Riesgos asociados: Información sobre los riesgos financieros, técnicos y legales relacionados con el activo. 
      • Regulación: Detalles sobre cómo se ajusta el criptoactivo a las normativas locales e internacionales. 
  2. Transparencia y protección al inversor: 
    • El libro blanco sirve como herramienta de transparencia y protección para los inversores, ya que proporciona información clara sobre los aspectos clave de los criptoactivos y sus posibles implicaciones. Esta medida también reduce el riesgo de fraudes, permitiendo que los inversores tomen decisiones informadas. 
  3. Obligación legal: 
    • Las plataformas de emisión de criptoactivos que no publiquen un libro blanco adecuado pueden estar expuestas a sanciones y acciones legales, además de la posibilidad de que se considere que están operando sin la debida transparencia o en incumplimiento con las normativas de la CNMV. 

Informes periódicos: Presentación de informes sobre actividades y operaciones realizadas

  1. Obligación de presentar informes: 
    • Los proveedores de servicios de criptoactivos deben presentar informes periódicos a las autoridades competentes sobre las actividades y operaciones realizadas. Estos informes incluyen detalles sobre las transacciones realizadas, el volumen de negociación de criptoactivos y las medidas de seguridad adoptadas. 
  2. Objetivos de los informes: 
    • Estos informes permiten a las autoridades supervisar la actividad del mercado, garantizar que los proveedores cumplen con las regulaciones y prevenir actividades ilícitas. También ayudan a las plataformas a demostrar que están siguiendo las mejores prácticas en cuanto a seguridad y transparencia. 
  3. Plazos y formatos de los informes: 
    • Los informes deben presentarse en un formato estandarizado y con la frecuencia determinada por las autoridades. La CNMV y otras entidades regulatorias exigen que los proveedores envíen estos informes de manera regular, para asegurar que el mercado de criptoactivos esté funcionando de manera adecuada y cumpla con las normativas de la UE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir